Queremos escucharte
Cuéntanos tus ideas a través de:
The B.P Times
Un movimiento para la información.

afrocolombianidad
El día de la Afrocolombianidad es un homenaje a la abolición de la esclavitud en Colombia que se celebra cada 21 de mayo desde el año 2002. Este año se cumplen 168 años de la celebrada abolición. En este día recorremos la memoria histórica de la población afrocolombiana, hechos y momentos lamentables de la humanidad que nos ayudan a reflexionar sobre nuestra propia historia como país multicultural. Es una conmemoración que enriquece la diversidad cultural, rechaza el racismo y promueve la aceptación de todas las personas sin importar su color de piel.
¿Qué se hizo en este día?
Debido a que el país se encuentra en una etapa de aislamiento, los métodos de celebración y reconocimiento a la Afrocolombianidad sufrieron cambios extraordinarios; universidades, programas de televisión, colegios y familias nos mostraron múltiples actividades que realizaron en conmemoración a este día.
Pudimos presenciar canciones, bailes, música, fotos y más transmitidos por los canales de televisión regionales y nacionales.
En los Scouts
Algunos scouts, por iniciativa propia o a través de colegios y universidades, desarrollaron aportes para la conmemoración de este día. Estos chicos nos mostraron talento en el baile, la pintura , el canto y sobre todo su gran dedicación.
La única raza es la humana
Juan Pablo Ortigoza, un scout de seis años perteneciente a la rama cachorros del grupo scout 117 Leones nos dio una muestra de su talento en una actividad conmemorativa de su colegió en el día de Afrocolombianidad. Este joven scout bailó la canción El Negrito e hizo un cartel con el importante mensaje “la única raza que existe es la humana”.
Juan Pablo asegura que disfrutó mucho realizando esta actividad. Jessica Lenis, la madre de Juan Pablo y dirigente del mismo grupo, nos transmite que es de gran importancia para ella la conmemoración que se hace a la Afrocolombianidad, pues según ella, a los niños se les debe enseñar sobre la inclusión, la aceptación y el respeto hacia los otros independientemente de su raza, credo o nacionalidad.
